Campaña por el Derecho a Votar de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud Mental
domingo, 23 de octubre de 2011
miércoles, 12 de octubre de 2011
Recomendaciones sobre Accesibilidad Electoral
Presentación de Amalia Ferrera, Coordinadora de Accesibilidad Electoral de la Dirección Nacional Electoral:
Talleres de Formación
viernes, 7 de octubre de 2011
En Europa también se consigue

"El derecho al voto es un concepto sencillo y un derecho humano. Sin embargo, las personas con discapacidad han sido excluidas de la democracia, al prohibírseles el ejercicio de sus derechos políticos en muchas partes del mundo. ¡Tomá medidas ahora para alentar a la Comisión de Venecia (un influyente grupo de expertos/as en derecho constitucional) para adoptar un documento respetuoso de los derechos humanos durante su sesión de octubre!"
En el mismo sentido, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos resolvió el 20 de mayo de 2010 en el caso "Alajos Kiss vs. Hungría" que la denegación del derecho a voto de un hombre con discapacidad mental, cuando su habilidad para tomar una decisión política nunca había sido verificada por ninguna autoridad judicial, es contraria al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En el marco de esta decisión jurisprudencial, Hungría fue obligada a reconsiderar el tratamiento de los derechos de las personas con discapacidad en su país. La sentencia puede ser consultada en este link: http//www.unhcr.org/refworld/pdfid/4bf665f58.pdf (también sólo en inglés).
martes, 20 de septiembre de 2011
Votemos todas y todos!
Campaña Nacional por el Derecho a Votar de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud Mental que se encuentran en Centros de Internación públicos y privados.
Las organizaciones firmantes impulsamos una Campaña Nacional con el objetivo de promover el derecho a votar de las personas usuarias de los servicios de salud mental que se encuentren internadas en hospitales públicos, clínicas privadas, unidades psiquiátricas penales, comunidades terapéuticas, y en cualquier otro tipo de establecimiento del que no puedan salir por propia voluntad. Lo hacemos, además, para sensibilizar a la comunidad en su conjunto en el respeto a los derechos civiles y políticos de este grupo social.
Esta campaña se propone que la sociedad logre tomar conciencia respecto de la condición de ciudadano de las personas con discapacidad, incluidas las personas usuarias de los servicios de salud mental, en condiciones de igualdad y no discriminación con las demás. De esta manera se propugna el aseguramiento de los derechos civiles y políticos de los que históricamente se ha privado este grupo social.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 reconocen la condición de sujetos de derecho de las personas usuarias y recogen el modelo social de la discapacidad y la presunción de capacidad de todas las personas.
En este marco, promovemos la implementación de la ley 26.571[1] que modifica el Código Electoral Nacional y habilita a votar a las personas que se encuentran en centros de internación (excepto las declaradas insanas en juicio) y a las personas sordas imposibilitadas de darse a entender por escrito. Ambos grupos estaban excluidos del padrón electoral hasta la mencionada reforma.
Por otra parte la Ley Nacional de Salud Mental incorporó el art. 152 ter y estableció que todas las sentencias de incapacidad “deberán especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la autonomía personal sea la menor posible”. De ello se sigue que una persona declarada incapaz debería poder ejercer el derecho a votar salvo que, expresamente, el juez limite ese ejercicio a través de la sentencia correspondiente.
Propuesta
El objetivo general de la Campaña es promover el derecho a votar de las personas usuarias de los servicios de salud mental y de esta manera combatir la histórica segregación de este colectivo restituyendo el ejercicio de un derecho vital para la consolidación de su pleno reconocimiento como actor político y social.
Ello en concordancia con la necesidad de avanzar en la concreción de acciones sustantivas inscriptas en el cambio de paradigma que el movimiento de personas con discapacidad está conduciendo a nivel global.
En este marco, se llevará adelante una campaña piloto, conducida por organizaciones sociales conjuntamente con los sectores gubernamentales involucrados en la temática, para difundir lo más ampliamente posible, y en un formato accesible, información referida al proceso eleccionario[2]
Dicha iniciativa implicará que en los diferentes centros de internación, las personas tengan garantizado el acceso a internet y otras vías de comunicación que aseguren el acceso a la información y, asimismo, cuenten con los apoyos institucionales necesarios para poder llevar a cabo, en la práctica, el acto de votación.
Finalmente esta iniciativa se plantea como experiencia piloto que permitirá avanzar en el diseño de un plan nacional que garantice el ejercicio derecho a la participación política de las personas usuarias de los servicios de salud mental, que se inscribe como un paso en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental y de la CDPD.
La sociedad civil buscará el apoyo y la adhesión de los trabajadores de la salud y las autoridades nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incluyendo a todos los poderes del Estado para facilitar el acceso a los mecanismos necesarios que aseguren el cumplimiento de este derecho e incluyan la sensibilización de la comunidad en su conjunto.
Si ustedes desea sumarse oficialmente a esta iniciativa, por favor envíe un mail con sus datos o con los datos de la institución que quiera adherir a la campaña a la siguiente casilla de correo: ppanich@cels.org.ar
Impulsan la iniciativa:
- ADESAM (Asociación por los Derechos en Salud Mental) http://www.adesam.org.ar
- APUSSAM (Asamblea Permanente de Usuari@s y sobrevivientes de los Servicios de Salud Mental) http://asambleadeusuariosdesaludmental.blogspot.com
- CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) http://www.cels.org.ar
- CISP (Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos) http://www.cisp.org.ar
- FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA http://www.frentedeartistas.com.ar/
- LA COLIFATA http://www.lacolifata.org
- PROYECTO SUMA http://www.proyectosuma.org
- RED SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD MENTAL http://www.redsaludmental.net/
- REDI (Red sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) www.redi.org.ar
- RED FUV (Red de Familiares, Usuarios y Voluntarios) http://www.redfuv.org.ar
Brindan apoyo técnico:
- ASESORIA GENERAL TUTELAR DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES http://asesoria.jusbaires.gob.ar/
- CONADIS (COMISIÓN NACIONAL ASESORA PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD) http://www.conadis.gov.ar/
- COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR EN MATERIA DE CONTROL DEL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES, SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y CRIMINALIDAD COMPLEJA
- DEFENSORIA GENERAL DE LA NACIÓN http://www.mpd.gov.ar
- DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES http://www.msal.gov.ar
- INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) www.inadi.gov.ar/
- PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN AL INTERNO CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE – SECRETARIA DE JUSTICIA – MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS www.jus.gov.ar/
- SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN http://www.derhuman.jus.gov.ar/
- COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR EN MATERIA DE CONTROL DEL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES, SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y CRIMINALIDAD COMPLEJA Y
Instituciones que participan de la iniciativa:
- COLONIA NACIONAL DR. MANUEL MONTES DE OCA http://www.cmdo.gov.ar/
- HOSPITAL INTERZONAL JOSÉ A. ESTEVEZ y- (PREA) PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y EXTERNACIÓN ASISTIDA
- UNIDAD PSIQUIÁTRICA PENAL N° 20
- HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS Y HOSPITAL DE DÍA "DR. T. ÁLVAREZ"
- HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "P. PIÑERO".
- CENSARESO
- CENTRO DE INTERNACIÓN PÚBLICO Y PRIVADO DE PROVINCIA DE JUJUY
Adhieren:
Ainstein Julio
Director Ejecutivo del Hospital "José A. Esteves" y co- Director del PREA
Almeida Erica
Programa Salud Mental y Discriminación – INADI
Amendolaro Roxana
Programa Salud Mental y Discriminación – INADI
Bruni, Martín
Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental – Colonia Montes de Oca
Esmerado Patricia
Programa de Rehabilitación y Externación Asistida - PREA - Htal. Esteves
Iglesias Maria Graciela
Jueza del Tribunal de Familia N° 4 del Depto. Judicial de Mar del Plata
Pesce Maria Gabriela DNI 29331905
ADESAM
Villaverde María Silvia
Jueza del Tribunal de Familia N° 3 del Depto. Judicial de Lomas de Zamora
Foro de Políticas Públicas de Salud – Espacio Carta Abierta
Adhiera a la campaña enviando sus datos a: ppanich@cels.org.ar, asunto: campaña derecho al voto
Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Alvarez
División de Salud Mental
Hospital de Día Vespertino
Gustavo Fernando Bertrán
Coordinador Hospital de Día Vespertino, Hospital Dr. Teodoro Alvarez
Secretario Científico de la Asociación Argentina de Salud Mental
Fundación Rumbos
Eduardo D. Joly
Presidente
María Rosa Riva Roure
ADESAM-PREA Hospital Esteves
Virginia López Casariego
Médica pediatra – Sanitarista
Vocal Comité Nac. de Pediatría Social de la Soc. Arg. De Pediatría
Intercambios Asociación Civil
María Noelia López – DNI 28092553
Licenciada en Trabajo Social – Docente Universitaria
Integrante del equipo Unidad de Defensa Art. 22 Ley 26657, Defensoria Gral. de la Nación
Liliana R. Farruggio
Lic. en Psicología, UBA
Graciela Negri
Jefa Servicio Externación
Hospital Alejandro Korn
María Cecilia López Santi
Médica – Directora Asociada del Hospital A. Korn
[1] Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral. (B.O. 14/12/2009)